domingo, 13 de junio de 2021

Parte 3. Lyndon Johnson: la cara de la Guerra de Vietnam, razón de la movilización social y los nuevos derechos civiles

La Guerra de Vietnam es referida por los historiadores, en ocasiones, como la "Guerra de Johnson[1]" debido a la estrategia militar del entonces presidente entre los años de 1963 a 1969, la cual consistió en el aumento potencial de activos estadounidenses en el país del Sudeste Asiático para enfrentarse al bloque comunista que se había asentado al sur gracias a las influencias de China y, de esa manera, evitar el efecto dominó. La guerra había dado comienzo en 1955 y diez años después aún no se habían obtenido los resultados esperados, lo que causó la pérdida de liderazgo de la política exterior los Estados Unidos a nivel internacional y, sobre todo, al interior del país. Ejemplo de esto último fueron las repercusiones en la autestima de la sociedad con el llamado síndrome de Vietnam y también por la oposición de una gran parte de la población ante al evento bélico[2].

Como se mencionó en la primera y segunda parte de esta entrada, la firma de la Ley de los Derechos Civiles de 1964 generó el descontento de los sectores conservadores que negaron la inclusión de los afroamericanos en la vida cotidiana de los estadounidenses, sobre todo en los estados sureños, por lo que el presidente Lyndon Johnson buscó la manera de recuperar la confianza de estos y de esa forma ganar las elecciones que se celebrarían en noviembre de ese año. Para lograr su victoria, por ende, Johnson aumentó la fuerza militar en Vietnam, aunque sería una visión muy simplista afirmar que este fue el motivo decisivo de sus acciones hacia el exterior, ya que los Estados Unidos proclamaron la idea de que la ideología política y económica del bloque comunista debía detenerse porque no compartía principios occidentales democráticos o de libre mercado, de modo que también la visión ortodoxa de la teoría del dominó es una causa de la ardua pelea en Asia: 

[...] el bloque comunista estaba inspirado por una ideología totalitaria, expansiva y belicista, y si se permitía que algún país libre cayese en la órbita soviética, provocaría un efecto en cadena que iría derribando a todos los Estados próximos, hasta terminar alcanzando a Europa occidental y a los propios Estados Unidos. Estos planteamientos justificaron el intervencionismo estadounidense en zonas alejadas del globo ante la opinión pública[3].

Durante la administración de John F. Kennedy se buscó contener al comunismo a través de la derrota de la guerra de guerrillas, ya que fue un fenómeno relativamente nuevo, pues no consistía en una guerra tradicional, más bien los ataques del Viet Cong (guerrilla de Vietnam del Sur para conseguir la independencia de su país y otros forzados a pelear por los comunistas del norte) eran propios de un conflicto civil, en consecuencia, al ponerles fin se vería la capacidad de los Estados Unidos, estando más cerca de ser el ganador de la Guerra Fría[4]. En este sentido, Vietnam representaba la estrategia que más favorecería la imagen del bloque capitalista, no obstante, al no contemplar el tipo de guerra al que se enfrentaba ni tener conocimiento del enemigo o, inclusive, del espacio geográfico y climático,  las batallas se aplazaron y más soldados de ambos bandos morían.

Una serie de eventos en agosto de 1964 conmovieron la respuesta de Johnson en esta guerra: la destrucción de la vigilancia e inteligencia técnica estadounidense en la región de Vietnam del Sur y el ataque a dos buques por parte de los vietnamitas. Washington envió incursiones aéreas y el Congreso aprobó la actuación, pero el Ejecutivo dispuso "tomar todas las medidas necesarias para repeler cualquier ataque armado contra las Fuerzas de los Estados Unidos e impedir nuevos ataques[5]”. Esta resolución no era una declaración de guerra per se, pero la participación vigorosa fue suficiente para señalarla como intervención, en suma, hay que considerar que, a pesar del gran número de soldados, no se logró la conquista del territorio en el que se peleaba. Con ello, la opinión pública manifestó el descontento hacia la guerra, parecía entonces que la contracultura hippie tenía más sentido y legitimidad que la contención del comunismo en la península de Indochina.

[1] s/a, "Case study: Lyndon Johnson and Vietnam, 1963-1968", [en línea], p. 21, Estados Unidos, Professional Development Service for Teachers, noviembre 2018, Dirección URL: https://pdst.ie/sites/default/files/3.%20LyndonJohnson%26Vietnam%201963-8%2C%20FINAL%20CORRECTED%2C%2020-11-2018.pdf, [consulta: 13 de junio de 2021]. 

[2] Miguel Candelas Candelas, "Estrategia y liderazgo en política exterior durante la presidencia de Lyndon b. Johnson: la gestión de la guerra de Vietnam (1936-1969), [en línea], p. 2, España, La balsa de piedra, s/volúmen, núm. 11, julio-diciembre 2015, Dirección URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5192955, [consulta: 13 de junio de 2021]. 

[3] Ibid., p.8.

[4] Emersson Forigua Rojas, "Guerras de hoy y de ayer: las guerras de Vietnam e Irak", [en línea], pp. 588-589, Colombia, Papel político, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre 2008, Dirección URL: https://www.redalyc.org/pdf/777/77716562007.pdf, [consulta: 13 de junio de 2021]. 

[5] Ibid., p. 590.


Guerra de Vietnam
Imagen recuperada de:
https://elpais.com/elpais/2018/04/01/opinion/1522576086_752914.html




domingo, 6 de junio de 2021

Parte 2. Lyndon Johnson: la cara de la Guerra de Vietnam, razón de la movilización social y los nuevos derechos civiles

Las diferencias regionales que yacen en los Estados Unidos se han caracterizado por lo productivo de sus tierras, por las condiciones y expresiones sociales, así como el pensamiento político en torno al espacio y tiempo: un sur que históricamente ha sido agrario, mientras que el norte se ha definido por su producción industrial; un sur conservador y defensor de las estructuras tradicionales, pero con un norte multirracial y liberal; el sur reproduciendo, en términos generales, la esclavitud y el racismo, pero con la tendencia contraria al norte. Lo que se determinó en este país a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, principalmente con los choques de intereses entre Thomas Jefferson y Alexander Hamilton, continuó siendo un desafío para mediados del siglo XX. 

Tras la Guerra Civil en el siglo XIX y durante el período de Reconstrucción se crearon tres enmiendas para dictar la abolición de la esclavitud, no obstante, la segregación racial fue justificada por ciertos sectores [1]ante ello, para que los afroamericanos pudieran integrarse a la sociedad estadounidense, al atender influencias abolicionistas del norte, se necesitaba prohibir “la discriminación en los empleos, los alojamientos públicos y otros aspectos de la vida”[2]. Fue en 1964 cuando el entonces presidente, Lyndon B. Johnson, firmó la Ley de Derechos Civiles con el líder del movimiento, Martin Luther King Jr.; en consecuencia, se acentuó la disparidad entre el sur y norte del país.

La Segunda Guerra Mundial fue parteaguas de lucha por la igualdad racial. La participación de los afroamericanos en este evento bélico influyó en la insistencia por la expulsión de las castas raciales y supremacía blanca, por lo que líderes negros y agrupaciones femeniles se organizaron para movilizarse, teniendo esto mayor auge en 1956 tras el boicot contra el sistema segregado de autobuses de Montgomery. Malcolm X fue un ejemplo de lucha e influencia para la liberación del pueblo negro norteamericano, aunque su imagen quedó estigmatizada por las comparaciones con Martin Luther King Jr., pues al primero se le señaló de racista y violento, calificándole como el “demonio rojo” y a Luther King como el “ángel negro”[3]. Fue gracias al discurso de este último, Yo tengo un sueño[4] del 28 de agosto de 1963, que el pastor se convirtió en “el más grande líder reformista del siglo XX"[5].

Las consecuencias de la Ley de los Derechos Civiles de 1964 tomaron dos rumbos en concreto: legalmente se había transformado el trato hacia la población afroamericana o afrodescendiente, pues se designó una dirección inédita para sus vidas al integrarse a la sociedad estadounidense con un nuevo esquema institucional y bajo un panorama que abrió camino a la libertad, es decir, fue un respaldo necesario que daba cuenta de una lucha que había tenido origen desde siglos atrás, pero que había sido invisibilizado; por otro lado, se intensificó la división social y política con el descontento de aquellos que objetaron los derechos civiles, precipuamente en los estados sureños.  Lamentablemente, se han presentado eventos que desmienten el cambio que se esperaba, pues la segregación racial como sistema se quebrantó, pero el racismo en los Estados Unidos continuó y sigue formando parte de los estadounidenses; asimismo, la diferencia norte-sur de los Estados Unidos continúa reproduciéndose y se acentuó con este evento histórico. 

[1] La Guerra Civil dio origen a las enmiendas constitucionales 13, 14 y 15 sobre la abolición de la esclavitud, el derecho a la igualdad y al voto masculino, pero “se fue instaurando una serie de leyes conocidas como Jim Crow Laws, que promovieron la segregación en el espacio social -escuelas, transporte y servicios”. Adriana Estévez, “La lucha por la vida frente al necropoder estadounidense”, [en línea], México, Norteamérica, vol. 14, no. 2, julio-diciembre 2019, Dirección URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502019000200147, [consulta: 06 de junio de 2021].

[2] Departamento de Estado de EE.UU., Libres al fin. El movimiento de derechos civiles de EE.UU., [en línea], p. 54., Estados Unidos, Oficina de Programas de Información Internacional, 2008, Dirección URL: https://ar.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/26/2016/03/free-at-last_sp.pdf, [consulta: 06 de junio de 2021].

[3] Esteban Morales, “MALCOM X”, [en línea], p. 73, Panamá, Tareas, s/volumen, núm. 140, enero-abril de 2012, Dirección URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535055523006, [consulta: 06 de junio de 2021].

[4] Vid., Martin Luther King Jr., “Yo tengo un sueño”, [en línea], Reino Unido, BBC Mundo.com, 28 de agosto de 2003, Dirección URL: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3188000/3188123.stm, [consulta: 06 de junio  de 2021].

[5] Albert S. Broussard, El movimiento por los derechos civiles y la lucha de los negros por la libertad, 1945-1968, [en línea], p. 103, Estados Unidos, A&M University, s/fecha, Dirección URL: https://core.ac.uk/download/pdf/286781141.pdf, [consulta: 30 de mayo de 2021].


Discurso Yo tengo un sueño de Martin Lyher King Jr. 
Imagen recuperada de:
https://www.culturagenial.com/es/discurso-i-have-a-dream-de-martin-luther-king/