domingo, 28 de marzo de 2021

La contracultura y psicodelia en la música de Jimi Hendrix

En las entradas anteriores se ha hablado de la contracultura, en especial con Janis Joplin como símbolo femenino del rock de los 60 y, además, como una figura feminista por su legado; por otro lado, hay que reconocer que en esta década no se rechazó el machismo que persistió en la industria musical. Ejemplo de esto fue Jimi Hendrix, símbolo sexual masculino quien, a pesar de ser tímido y de no haber triunfado en su ciudad natal, Seattle, para después lograrlo en Reino Unido, aprovechó al máximo sus habilidades como guitarrista, cantante y compositor, especialmente en el uso de su instrumento bajo una reinterpretación del blues, pero que continuó con la propagación de canciones cuyos versos son criticables: 

There's a red house over yonder
That's where my baby stays...
Wait a minute, something's wrong
The key won't unlock the door
I got a bad, bad feeling
That my baby don¿t live here no more...
... if my baby don't love me no more
I know her sister will! [1]

La música de Hendrix no tuvo una influencia del jazz, pues este género evolucionó al rock progresivo; el blues, en cambio, tiene la característica de seguir doce compases bajo un patrón repetitivo, evolucionando a lo funk que, posteriormente, se entendió como hard rock [2]. Esto es importante debido a que el blues había sido dominado por los blancos: "El rythm and blues negro se metamorfoseó en rock and roll blanco. La única integración racial que USA asimiló sin traumas.[3]" Con Jimi esto se vio alterado, los sonidos se volvieron más metálicos, se aprovechó la palanca wah-wah de la guitarra eléctrica para jugar con la tensión de las cuerdas, también el uso de los pedales cambió el rumbo de la música, el cómo se generaba la misma y la importancia de la tecnología para su creación. 

La psicodelia fue un movimiento artísitico que estimulaba los sentidos, más allá de ser oyente, la exitación consistió en alucinaciones provocadas por sustancias que alteraban el sistema nervioso. Canciones como Manic Depresision o Foxy Lady de Jimi Hendrix fueron temas destacables de la música psicodélica. De igual manera, la canción Third Stone From Sun, cuya producción hacía que se escuchara una voz creada por máquinas, fue "una de las mejores letras del rock que criticaban a la sociedad de los sesenta, con su guerra de Vietnam, racismo, amplia diferencia entre ricos y pobres y hambrunas"[4] (véase video adjunto). A este respecto, se puede entender que Hendrix promovía un discurso político de repudio a la violencia bélica, aspecto significativo para la expresión de los jóvenes.

Entonces, ¿Jimi Hendrix también formó parte de la contracultura de los años 60? Si bien, la contracultura, en una acepción sociohistórica, es representada por un movimiento antiautoritario conformado por prácticas sociales, políticas e ideológicas, entendidas por las experiencias sociales de los jóvenes de manera colectiva (como un conjunto de subculturas)[5], no se pretendía con ello revolucionar la estructura, en este caso, patriarcal, pues no fue un objetivo primordial de los movimientos, quizá lo fue para un grupo en específico o como una consecuencia de los mismos. En este sentido, Hendrix, al tener un gran talento para crear música adelantada a su época, es considerado como un artista completo que promovió la contracultura gracias a la psicodelia. 

[1] Gaspar Mosqueda, Sergio, Jimi Hendrix. Grandes Personajes de la Música Moderna, México, Editores mexicanos unidos, 2006, p. 37/ pp. 94. 

[2] Josep Pedro, La síntaxis del blues, [en línea], Blues Vibe, 21 de abril de 2012, Dirección URL: https://bluesvibe.com/2012/04/21/la-sintaxis-del-blues/, [consulta: 28 de marzo de 2021].

[3] Sampere, Pedro; Corazón, Alberto, La década prodigiosa: 60s, 70s, [en línea],  p. 12/ pp.23, México, UNAM, Errancia litorales, 2014, Dirección URL: https://www.iztacala.unam.mx/errancia/v10/PDFS_1/TEXTO%20LITORALES%206%20ERRANCIA%2010.pdf, [consulta: 28 de marzo de 2021].

[4] Gaspar Mosqueda, Sergio, Ibid. p. 38.

[5] Romaní, Oriol; Sepúlveda, Mauricio, Estilos juveniles, contracultura y política, [en línea],  p. 2/ pp.13, Chile, Universidad Bolivariana, 2005, Dirección URL: https://opac.uqroo.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=547759, [consulta: 28 de marzo de 2021].


Jimi Hendrix
Imagen recuperada de: 
https://www.amazon.com/-/es/P%C3%B3ster-Jimi-Hendrix-directo-concierto/dp/B07V2XNLCT


Third Stone From Sun 
Video recuperado de: 
https://www.youtube.com/watch?v=yNBRnkAbhys



1 comentario:

  1. ¡Hola de nuevo!
    Pequeños errores otra vez.

    Por ahí al final de la canción no sé si fue un error tuyo o del autor de la cita, pero dice -don?t-: That my baby don¿t live here no more... si fue error de la cita, debes poner la locución latina [sic] que significa que el error no es tuyo, sino del autor.

    Recuerda, las citas siempre antes de los signos de puntuación. Revisa la #4 y #5.

    En tus citas a pie, de nuevo, primero el nombre y luego el apellido.

    Igual no entiendo porqué usas, por ejemplo, p. 37/ pp. 94... si quieres decir que la cita corre de la página 37 a la 94, entonces debes poner pp.37-94. Lo mismo en cita a pie #3 y #5.

    Por último, la cita #4:

    [4] Gaspar Mosqueda, Sergio, Ibid. p. 38.

    Antes de Ibid no debe ir ningún nombre, con que pongas la página de consulta queda claro que haces referencia a la cita anterior y que sólo cambia el número de la página. En este caso, el uso de ibid es incorrecto porque la cita a la que haces referencia es la #1, entonces debes usar op. cit. Debería quedar así:

    [4] Sergio Gaspar Mosqueda, op. cit., p. 38.

    ¡Es todo!

    ¡Lindas vacaciones!

    ResponderEliminar