domingo, 23 de mayo de 2021

Parte 1. Lyndon Johnson: la cara de la Guerra de Vietnam, razón de la movilización social y los nuevos derechos civiles

La Guerra de Vietnam (1955-1975) fue un evento que cambió el curso de la historia de los Estados Unidos y, por ende, también al rededor del mundo [1]. Las decisiones políticas que condujeron la participación del Estado norteamericano en el escenario internacional, bajo la división de los bloques de influencia capitalista y, por otro lado, el comunista, tuvieron una magnitud crucial en la esfera social y cultural al interior y exterior del país durante la llamada Guerra Fría. El Poder Ejecutivo estadounidense fue uno de los protagonistas del conflicto bélico entre Vietnam del Sur (con apoyo occidental) y Vietnam del Norte (con apoyo comunista), intensificando su actividad en Asia Pacífico tras el asesinato de John F. Kennedy en 1963: Lyndon Johnson como el presidente que le dio cara a la Guerra de Vietnam, razón de la movilización social inconforme y de los nuevos derechos civiles. 

En primera instancia, es necesario hablar del contexto en el que Johnson llegó al poder, es decir, describir la situación al interior de los Estados Unidos, ya que esta configuraría la figura del jefe de Estado al haber ascendido de vicepresidente en 1963; por otro lado, es importante mencionar la búsqueda por la reelección en noviembre de 1964 tras las disputas políticas entre el sur y norte del país, así como la lucha de la población negra para detener la violencia y segregación racial que se mantenía dentro de la sociedad y en los esquemas institucionales. Cabe señalar que en la segunda parte de esta entrada se hablará de las políticas llevadas al exterior para demostrar el contraste entre ambos escenarios: por un lado, se buscó legitimar su gobierno con la población discriminada y pro liberal; por otra parte, para mantener su aceptación en las clases conservadoras, aumentó la presencia de activos estadounidenses en Vietnam. 

En el documental Las decisiones que conmocionaron al mundo: Lyndon Johnson [2] se enfatiza la importancia que tiene el presidente de los Estados Unidos al interior y exterior del país. Como primer gran cambio de política doméstica, Johnson, siendo vicepresidente, atendió las injunsticias de los afroamericanos, quienes se habían alzado para exigir sus derechos civiles: "quería convertirse, como él mismo decía, en el mejor presidente estadounidense posible [3]". Esta no fue una decisión fácil, ya que de por medio existían intereses políticos y confrontaciones dentro de los partidos, además, se veía en el deber de continuar con las promesas de campaña y durante el mandato de Kennedy, aunque no cambiara la situación  de la segregación racial con este último. Al pertenecer a un estado sureño y conservador, tuvo mayor legitimidad y aceptación la política de Johnson por los derechos civiles de los afroamericanos, pues cambió radicalmente el intelecto y las emociones de los estadounidenses [4].

A pesar de este proyecto político, en el que se fortalecería la posición afroamericana en la sociedad, el discurso de Johnson, específicamente cuando hizo campaña para senador del Congreso en 1948, se caracterizaba por elementos supremacistas blancos, estando en contra del programa de los derechos civiles; siempre fue conservador, pero necesitaba el apoyo de otros sectores para ser presidente en las elecciones próximas [5]. La igualdad racial fue firmada por Johnson y Martin Luther King Jr. en 1964, siendo una consecuencia de ello que el sur fuera mayoritariamente republicana, asimismo, le dio mayor peso a la imagen de Lyndon para su reelección; por otro lado, se exhortó el derecho al voto para la población negra, pero fue rechazado, pues se argumentaba que los afroamericanos ya tenían participación electoral, no obstante, en algunos estados les era negada la misma o, en otros casos, tenían que pasar pruebas de alfabetización para poder votar [6]. Esto significaba que había una subrepresentación de esta minoría y que no generaban un impacto político per se.

[1] Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945, los Estados Unidos formaron una media hegemonía (ya que la otra mitad le correspondía al otro bloque de poder), cuya apertura en su política externa posicionó al país como uno de los principales actores con la capacidad economómica y poder suficiente para modificar el escenario internacional.

[2] Documental disponible en: https://www.documaniatv.com/historia/las-decisiones-que-conmocionaron-al-mundo-lyndon-johnson-video_ce2fea1ad.html

[3] s/director, Las decisiones que conmocionaron al mundo: Lyndon Johnson, 2004, Estados Unidos, 2:43-3:15 min., Camera Planet.

[4] También tuvo mayor aprobación política y social ya que Johnson mantenía contacto directo con Martin Luther King Jr. Ibidem, 4:35-6:41 min.

[5] Para no perder la legitimidad con los senadores sureños, Johnson utilizó la palabra "negrada" para referirse a los afroamericanos sin perder su ideología. Ibidem, 8:36-11:40 min.

[6] Ibidem, 16:22-17:57 min.


Lyndon Johnson
Imagen recuperada de:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/johnson.htm










domingo, 16 de mayo de 2021

Parte 2. La psicodelia: la droga que rompió el paradigma musical

En 1969, ante la prohibición del LSD tres años atrás, se pensaba en el posible declive de la música psicodélica, o al menos ese era uno de los objetivos del entonces presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson. The Beatles había conmovido a la cultura juvenil en cuanto al uso de sustancias alucinógenas con su albúm Revolver en 1966, especialmente con la canción Tomorrow Never Knows, cuyos sonidos hinduístas y de gaviotas aprovocaban una sensación extraña, opotuna para la meditación [1]. ¿El esfuerzo de Johnson fue suficiente para frenal el éxtasis psicodélico? Realmente la prohibición del LSD no significó el fin del consumo de la droga sintética de Albert Hofmann, pues la influencia musical, como la ya mencionada, continuó por décadas, así como su compra y venta.

El uso de psicodélicos era parte de la juventud y de otros secotres poblacionales a pesar de tener fines distintos, por ejemplo, se hacían pruebas ácidas por la Central Intelligence Agency (CIA), siendo el escritor Ken Kesey quien trabajó como asistente en el departamento de salud mental de esta agencia pero que, finalmente, terminó uniéndose al movimiento hippie [2]. Parecía que tras lanzar publicidad en contra de la droga y prohibirla en su uso experimental por el gobierno estadounidense, principalmente por la ley californiana [3], se eliminarían los males para la imagen del Estado hacia el exterior; no obstante, el arte, la ecología y el movimiento de libración sexual se opusieron a estas normas e hicieron mayor presencia en los años siguientes, en especial con la música, siendo el rock y sus derivados lo que más se escuchaba a nivel internacional.

Los eventos que ya se han estudiado en este espacio, tales como el verano del amor, el festival de Woodstock y las legendarias presentaciones de artistas como Jimi Hendrix, Janis Joplin, el grupo The Doors o las aportaciones de la Generación Beat, en donde la gente convivió de manera pacífica y algunas personas bajo los efectos del ácido, se dieron durante y después de que la prohibición del LSD fuera concretada, por lo que se puede afirmar que, por un lado, se hizo caso omiso de la ley por su falta de efectividad o, por otra parte, fue más fuerte la identidad contracultural que proveían las expresiones artísticas. A pesar de esto último, la estigmatización del LSD en la esfera política y social (fuera de los hippies y otros consumidores) provocó el auge del mercado ilegal del mismo y de otras sustancias similares, así como la persecución de los drogadictos [4]

Se puede concluir que la piscodelia rompió el paradigma cultural, no solo en los Estados Unidos, pues las inspiraciones fueron transfronterizas y la contracultura de los sesenta dio cuenta de ello, pero que, además, cambió la manera en componer y consumir la música, entendiéndose el dinamismo de esta bajo la noción de la evolución a través del tiempo. Hay momentos históricos que funcionan como la cuna de un producto nuevo; el caso de la música psicodélica es algo peculiar, ya que con ella se dio una fractura de lo que anteriormente se había escuchado, aunque no se pueden perder de vista las raíces sonoras de otros géneros y composiciones pasadas que también son elementos de, por ejemplo, The Velvet Underground, The Animals o en la actualidad con MGMT cuyo género es el rock alternativo y continúa reproduciendo la psicodelia. 

[1] Véase video musical adjunto.

[2] Matthias von Hein, "75 años del LSD. De la droga milagrosa a la droga de la locura", [en línea], Alemania, DW.com, 19 de abril de 2018, Dirección URL: https://www.dw.com/es/75-a%C3%B1os-del-lsd-de-la-droga-milagrosa-a-la-droga-de-la-locura/a-43447223, [consulta: 16 de mayo de 2021]. 

[3] Juan Camilo Velásquez Carvajal, Una aproximación a la utilización de la LSD en contextos psicoterapéuticos, [en línea], p. 11, Colombia, Universidad de San Buena Ventura, 2018, Dirección URL: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6029/3/LSD_Contextos_Psicoterapeuticos_Velasquez_2018.pdf, [consulta: 16 de mayo de 2021]. 

[4] María Noel Curbelo Ortegui, "De tripa: los comienzos de un viaje lisérgico", [en línea], Uruguay, Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, vol. 3, núm. 1, junio 2018, Dirección URL: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-68862018000100067&script=sci_arttext, [consulta: 16 de mayo de 2021].


Psicodelia
Imagen recuperada de: 
https://i.pinimg.com/originals/9e/01/6e/9e016ea8f69cb945f0de6b56b9325ab5.jpg



Albert Hoffmann
Imagen recuperada de:
https://revistareplicante.com/historia-de-la-psicodelia/



Tomorrow Never Knows - The Beatles
Video recuperado de: 
https://www.youtube.com/watch?v=Ag58k2elaYs



domingo, 9 de mayo de 2021

El verano del amor: si vas a San Francisco asegúrate de usar flores en tu cabeza

La segunda parte sobre el tema de la psicodelia se estudiará la próxima semana. Esta vez se ha decidido hablar de San Francisco, una de las grandes ciudades donde hubo mayor movilidad hippie a mediados del siglo XX. Con ello se busca profundizar en quiénes eran los hippies, sus metas, relaciones con la política y contexto de los Estados Unidos, así como el summer of love o verano del amor, con el cual California se convirtió en la cuna para este movimiento, así como de las expresiones psicodélicas y la libertad sexual. La creatividad era la mejor apuesta para persuadir a la gente por la búsqueda de la paz, siendo San Francisco, gracias a la imagen y pensamiento hippie (así como a la accesiblidad económica para vivir ahí), un gran receptor de artistas internacionales e inconformisas con la guerra, es decir, en términos de poder blando, era un lugar atractivo bajo una nueva forma de ver al poder (no coercitivo y sí a través de la contracultura).

Era verano de 1967 en San Francisco, California. El conocido summer of love tuvo un enorme dinamismo de jóvenes que provenían de todas las partes del país [1], ansiosos por presenciar la ciudad, las drogas y promover el amor y la paz ante la participación estadounidense en la Guerra Fría; en adición, se percibió un tipo de rebelión hippie, pues la gran multitud inquietó al sector conservador y tradicional de la sociedad e impactó en la esfera política, ya que la contracultura era una amenaza para el sueño utópico que el Estado promovía, al interior y exterior, y al American Dream del país, a tal grado de que algunos jóvenes fueron arrestados [2]. En el parque Golden Gate se dio un encuentro aquel año el 14 de enero, sin fines violentos, para cuestionar el éxito que la sociedad de consumo estimulaba, hablar de la espiritualidad, escuchar música rock e hinduísta y compartir conocimiento nuevo. 

La población jóven de los Estados Unidos estaba siendo reclutada para el ejército que peleaba en la Guerra de Vietnam, por otro lado, la crisis sociocultural y de política interna, tras el asesinato del entonces presidente John F. Kennedy (1961-1963), se hacía latente al norte y sur del país, siendo igual de importante la lucha por los derechos civiles. Los hippies, niños de la década de los cincuenta o la generación baby boomer, buscaban salir de la historia de sus padres que habían enfrentado la depresión económica y la Segunda Guerra Mundial. Ante estos hechos, los hippies se preguntaron: ¿cómo hacer del mundo un lugar mejor? La respuesta era mediante la exploración de la naturaleza para encontrar seguridad básica, tener una vida más sencilla (alimentando los valores espirituales) y menos urbana, es decir, alejados del consumo y dándole importancia a la amistad, comunidad o compañerismo [3].

Durante el verano de 1967 se revolucionó el pensamiento social y artístico, así como la música del rock. Ejemplo de esto último es que, gracias al rock piscodélico o ácido, se pudieron tener bandas como Pink Floyd (cuyo éxito se dio a finales de los setenta), así como a The Cure en los ochenta o inclusive a Tame Impala hasta el 2007. Grandes influyentes fueron The Beatles, The Doors, The Byrds, 13th Floor Elevators y Jefferson Airplane. Respecto a esta última banda, la cantante Grace Slick mencionó lo siguiente en el documental The Sixties de CNN: "Queríamos un cambio: de la guerra, de las ideas rígidas sobre lo que debería hacer cada sexo, de por qué la gente negra tenía que estar ahí y la blanca aqui. ¡No! ¿Por qué no podemos intentarlo y hacer que funcione?"[4].

Una canción que relata la esencia del verano del amor es "San Francisco" de Scott Mckenzie. La letra es sencilla y el ritmo es tranquilo, no obstante, no deja de ser un himno de la músca de los sesenta, inclusive el cantante solamente es reconocido por este gran éxito que se lanzó en 1967 y fue cantada en el Festival Pop de Monterrey en el mismo año. "Si vas a San Francisco, asegúrate de usar flores en tu cabeza. Si vas a San Francisco, conocerás a mucha gente amable ahí. Para los que vienen a San Francisco, el verano será un amor allí [...] En todo el país, una vibración extraña, gente en  movimiento [...] Hay toda una generación con una nueva explicación"[5].

[1] "Esta confusión de los jóvenes se debió en parte a los números. Nunca antes tantos estadounidenses habían tenido menos de 25 años. Había más de 90 millones de ellos, casi la mitad de la población y muchos estaban desilucionados con el mundo que los rodeaba". American Experience PBS, Chapter 1 Summer of Love American Experience PBS, [video en línea], 4:15 min., YouTube, 18 de julio de 2017, Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=B2ZExRNT0GU, [consulta: 09 de mayo de 2021].

[2] Idem, 1:08 min.

[3] Idem, 5:13 min.

[4] Apud., s/a, "Summer of Love: 50 años del gran verano de la contracultura hippie", [en línea], España, Impasse Mag.com, 17 de julio de 2017, Dirección URL: http://www.impassemag.com/summer-of-love-contracultura-hippie/, [consulta: 09 de mayo de 2021].

[5] Traducción propia de la canción "San Francisco" de Scott McKenzie. Véase video adjunto. 

Summer of love
Imagen recuperada de:

"San Francisco" de Scott McKenzie
Video recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=bch1_Ep5M1s





domingo, 2 de mayo de 2021

Parte 1. La psicodelia: la droga que rompió el paradigma cultural

En 1943, ante la síntesis de una sustancia química del hongo cornezuelo del centeno, el Dr. Albert Hofmann descubrió el ácido lisérgico, mejor conocido como LSD. Las alucinaciones, la euforia, la paranoia y la distorción de los sentidos (sinestesia) son algunos de los efectos de esta droga; el consumo continuo genera tolerancia pero, a su vez, la adicción, la ansiedad y la psicosis también son efectos secundarios [1]. Tuvo popularidad en la década de los sesenta cuando el contexto global e interno de los Estados Unidos desencadenó la cultura hippie y la psicodelia. Esta sustancia "era un componente del aire que respiramos. Este alucinógeno infundió las exhalaciones de músicos, filósofos, publicistas y activistas [...] la droga característica de la época fue defendida con tanto fervor mesiánico como la política contracultural de la época [2]"

El escritor y filósofo británico, Aldoux Huxley, fue un gran influyente para la contracultura en esta década debido a su literatura con contenido oriental, por ejemplo, la meditación, el hinduismo y el fenómeno del misticismo en contraposición a la teología; asismimo, introdujo en la contracultura el hedonismo o la tendencia a la búsqueda del placer, en especial el sensorial, haciendo referencia a los estupefacientes (drogas psicodélicas), incitando el consumo de mescalina (que proviene del cactus peyote), del LSD y la psilocibina [3]. Este autor inspiró a otros artistas a unirse a la experiencia de la espiritualidad con su texto Las puertas de la percepción de 1954 y La Isla en 1963. En este último, las drogas (mosksha) eran benéficas para la serenidad, felicidad y libertad de las personas, sin embargo, en su libro Un mundo feliz, escrito cinco años antes, se observa la antítesis sobre las mismas:

Huxley muestra una sociedad distópica, es decir una sociedad imaginaria gobernada por un poder totalitario [...] Todos están condicionados genéticamente y disfrutan sin medida el sexo y de las drogas, por lo que no se dan cuenta de la ausencia de libertad [..] El gobierno les induce a un consumismo planificado de soma, una droga suministrada para incentivar la necesidad de tomarla en caso de que se vieran asaltados por el inconformismo, la angustia o la ansiedad [4]

El consumo del LSD se intensificó por su capacidad de alterar la conciencia humana y se expandió su popularidad gracias a las descripciones realizadas por el escritor ya citado, y, pese a que en Un mundo feliz se desarrolló el antagonismo de las drogas al ser el mecanismo de sumisión para la humanidad ante un gobierno autoritario, fue inspiración para el cambio paradigmático cultural sobre la libertad de los cuerpos y mentes de las personas, ya que en sus últimas novelas relató sus experiencias bajo los efectos de tales sustancias alucinógenas de manera magistral y positiva. La conciencia, más allá de la racionalidad de la guerra y del patriotismo estadounidense, fue el elemento que justificó el uso del ácido, en donde convergió la ciencia (por autores como Huxley) y la espiritualidad: "Se revela a sí misma en esa inclinación sin precedentes por lo culto, la magia y el ritual exótico, que hoy es parte integrante de la contracultura [5]".

Como ya se ha mencionado, se adoptaron prácticas orientales para intensificar tal conciencia y trabajar la parte interna del ser, siendo la psicodelia aquella expresión eufórica de la manifestación del alma (de aquí su origen etimológico)* liberada por alucinógenos. El zen, por ejemplo, fue una disciplina no religiosa para llevar a cabo este encuentro: "El zen [es] una luz personal que podemos tener y que nos introduce sutilmente en la experiencia cuando estamos desprevenidos intelectualmente [6]". En adición, el erotismo se separó de la cristiandad occidental del sexo y se aproximó el comportamiento sexual humano a través del texto antiguo hinduista, Kamasutra, como muestra de una juventud inconforme con una sociedad que censuraba este tema bajo sus consideraciones religiosas, siendo este acto algo natural y necesario para los humanos.

[1] Javier Roger Juan, "LSD, LA DROGA PSICODÉLICA", [en línea], España, Le Miau Noir.com, 28 de marzo de 2017, Dirección URL: https://www.lemiaunoir.com/lsd-efectos-drogas-psicodelicas/, [consulta: 2 de mayo de 2021].

[2] Edward Rothstein, "A Mind-Altering Drug Altered a Culture as Well", [en línea], Estados Unidos, NY Times.com, 5 de mayo de 2008, Dirección URL: https://www.nytimes.com/2008/05/05/arts/05conn.html[consulta: 2 de mayo del 2021].

[3] Josep Gavaldá, "Aldous Huxley y su distopía feliz", [en línea], Estados Unidos, National Geographic.com.es,  26 de julio de 2020, Dirección URL: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/aldous-huxley-y-su-distopia-feliz_15522, [consulta: 2 de mayo del 2021].

[4] Idem.

[5] Theodore Roszak, "Viaje al Oriente y algo más allá: Allen Ginsberg y Alan Watts", en El Nacimiento de una Contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su posición juvenil,  España: Editorial Kairón, séptima edición, 1981, p. 140.

*Humphry Osmond, médico británico, al observar los paralelismos entre los efectos del LSD, adjudicó el término psicodelia en 1957 para referirse a la manifestación del alma. El origen etimológico viene del griego psychí (alma) y dílomai (declaración o manifestación). Fracisco Masse, "Drogas y una pizca de psicodelia", [en línea], México, Excelsior.com.mx, s/f, Dirección URL: https://www.excelsior.com.mx/blog/culturapop/drogas-y-una-pizca-de-psicodelia/1014448, [consulta: 2 de mayo de 2021]. 

[6] Theodore Roszak, Op. Cit., p. 158.

Psicodelia
Imagen recuperada de:
https://twitter.com/iamjulig/status/1292923956069117956