La Guerra de Vietnam (1955-1975) fue un evento que cambió el curso de la historia de los Estados Unidos y, por ende, también al rededor del mundo [1]. Las decisiones políticas que condujeron la participación del Estado norteamericano en el escenario internacional, bajo la división de los bloques de influencia capitalista y, por otro lado, el comunista, tuvieron una magnitud crucial en la esfera social y cultural al interior y exterior del país durante la llamada Guerra Fría. El Poder Ejecutivo estadounidense fue uno de los protagonistas del conflicto bélico entre Vietnam del Sur (con apoyo occidental) y Vietnam del Norte (con apoyo comunista), intensificando su actividad en Asia Pacífico tras el asesinato de John F. Kennedy en 1963: Lyndon Johnson como el presidente que le dio cara a la Guerra de Vietnam, razón de la movilización social inconforme y de los nuevos derechos civiles.
En primera instancia, es necesario hablar del contexto en el que Johnson llegó al poder, es decir, describir la situación al interior de los Estados Unidos, ya que esta configuraría la figura del jefe de Estado al haber ascendido de vicepresidente en 1963; por otro lado, es importante mencionar la búsqueda por la reelección en noviembre de 1964 tras las disputas políticas entre el sur y norte del país, así como la lucha de la población negra para detener la violencia y segregación racial que se mantenía dentro de la sociedad y en los esquemas institucionales. Cabe señalar que en la segunda parte de esta entrada se hablará de las políticas llevadas al exterior para demostrar el contraste entre ambos escenarios: por un lado, se buscó legitimar su gobierno con la población discriminada y pro liberal; por otra parte, para mantener su aceptación en las clases conservadoras, aumentó la presencia de activos estadounidenses en Vietnam.
En el documental Las decisiones que conmocionaron al mundo: Lyndon Johnson [2] se enfatiza la importancia que tiene el presidente de los Estados Unidos al interior y exterior del país. Como primer gran cambio de política doméstica, Johnson, siendo vicepresidente, atendió las injunsticias de los afroamericanos, quienes se habían alzado para exigir sus derechos civiles: "quería convertirse, como él mismo decía, en el mejor presidente estadounidense posible [3]". Esta no fue una decisión fácil, ya que de por medio existían intereses políticos y confrontaciones dentro de los partidos, además, se veía en el deber de continuar con las promesas de campaña y durante el mandato de Kennedy, aunque no cambiara la situación de la segregación racial con este último. Al pertenecer a un estado sureño y conservador, tuvo mayor legitimidad y aceptación la política de Johnson por los derechos civiles de los afroamericanos, pues cambió radicalmente el intelecto y las emociones de los estadounidenses [4].
A pesar de este proyecto político, en el que se fortalecería la posición afroamericana en la sociedad, el discurso de Johnson, específicamente cuando hizo campaña para senador del Congreso en 1948, se caracterizaba por elementos supremacistas blancos, estando en contra del programa de los derechos civiles; siempre fue conservador, pero necesitaba el apoyo de otros sectores para ser presidente en las elecciones próximas [5]. La igualdad racial fue firmada por Johnson y Martin Luther King Jr. en 1964, siendo una consecuencia de ello que el sur fuera mayoritariamente republicana, asimismo, le dio mayor peso a la imagen de Lyndon para su reelección; por otro lado, se exhortó el derecho al voto para la población negra, pero fue rechazado, pues se argumentaba que los afroamericanos ya tenían participación electoral, no obstante, en algunos estados les era negada la misma o, en otros casos, tenían que pasar pruebas de alfabetización para poder votar [6]. Esto significaba que había una subrepresentación de esta minoría y que no generaban un impacto político per se.
[1] Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945, los Estados Unidos formaron una media hegemonía (ya que la otra mitad le correspondía al otro bloque de poder), cuya apertura en su política externa posicionó al país como uno de los principales actores con la capacidad economómica y poder suficiente para modificar el escenario internacional.
[2] Documental disponible en: https://www.documaniatv.com/historia/las-decisiones-que-conmocionaron-al-mundo-lyndon-johnson-video_ce2fea1ad.html
[3] s/director, Las decisiones que conmocionaron al mundo: Lyndon Johnson, 2004, Estados Unidos, 2:43-3:15 min., Camera Planet.
[4] También tuvo mayor aprobación política y social ya que Johnson mantenía contacto directo con Martin Luther King Jr. Ibidem, 4:35-6:41 min.
[5] Para no perder la legitimidad con los senadores sureños, Johnson utilizó la palabra "negrada" para referirse a los afroamericanos sin perder su ideología. Ibidem, 8:36-11:40 min.
[6] Ibidem, 16:22-17:57 min.